En el Islam no se representan los acontecimientos sagrados, puesto que serían una profanación, sin embargo, dentro de la larga historia de esta religión y en ámbitos concretos hallamos figuraciones de la vida del Profeta. Presentamos una de la más importantes.
Reflexiones acerca de los capítulos XVIII y XIX del Génesis que tratan de la importancia y el simbolismo que posee la figura del justo en la tradición judía. Es un capítulo del libro «El Hilo de Penélope, I» (Tarragona, 2000).
Fragmento del «Fukanzazengi», primer texto del maestro Dogen (1200-1254) donde explica las reglas universales para practicar zazen.
Artículo sobre la religión y el sistema de creencias de los antiguos mayas a partir de un estudio de la doctora Graciela Nasif. Texto y fotos de Isaura Lohest.
Reproducimos un fragmento del libro, “La luna. Símbolo de transformación” de Jules Cashford de Ediciones Atalanta. En él se relaciona la luna, fuente de vida, con el “soma” de la cultura hindú. Edición, Lluïsa. Vert.
Estudio de Armando Montoya-Jordán sobre la creación y su simbolismo en la tradición genuina americana.
Artículo sobre los conocimientos astronómicos mesoamericanos y su simbolismo de Jesús Galindo Trejo, Instituto de Astronomía, UNAM.
Artículo de Raimon Arola basado en una miniatura del Beato de Girona, s. X. En él se analiza el significado de la bajada a los infiernos y sobre todo de su salida o resurrección.
Charles d’Hooghvorst realizó una selección de relatos de Lie-Tzeu y Tchoang-Tzeu, donde se recogen las enseñanzas de Lao-Tzeu y de sus seguidores (VI-IV a C).
Capítulo del libro de Raimon Arola «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente» (Palma de Mallorca, 2012) en el que el autor incide en la ambivalencia de sentidos que presupone el término «cábala».
Ilustraciones de la serie de las siete trompetas del Apocalipsis del El Beato de Fernando I y doña Sancha, que fue miniado en el año 1047 por Facundo. “Sus fastuosas imágenes han dado lugar al mayor acontecimiento iconográfico de la historia de la humanidad.” (Umberto Eco).
Cuatro relatos tradicionales de los indios americanos sobre el origen del hombre y del mundo, recogidos por M. Eliade en su «Historia de las creencias y de las ideas religiosas».
A partir de algunos fragmentos de textos tradicionales de la cábala, se estudia la aparente contradicción contenida en el versículo del ‘Cantar de los Cantares” que sirve de título al artículo. Se trata de un versículo que es el fundamento del misterio representado por las vírgenes negras. Raimon Arola y Lluïsa Vert.
El símbolo de la serpiente aparece como el vínculo que une dos rituales tradicionales de dos continentes distintos: el de los hombres-serpiente africanos y el ritual de la serpiente de los indios hopi recogido por Aby Warburg. Artículo de Lluïsa Vert
Henry Corbin (París, 1903 – París 1978). Prólogo del libro «La imaginación creadora en el sufismo de Ibn ‘Arabi». Texto sin aparato crítico.
Selección de miniaturas de un libro de la dinastía Ming cuyo autor fue el monje Baocheng en 1486 y en el que se cuenta la historia del Buda Shakyamuni . Con un fragmento de un texto budista clásico sobre el origen de la vocación del Buda. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Sesión a cargo de Raimon Arola. Àngels Diemand Hartz ha transcrito la primera conferencia del ciclo “El Mensaje Reencontrado y las fuentes tradicionales” realizada en la Biblioteca Pública Arús. Al final de la transcripción está la información del ciclo.
Texto de Jalalud-Din Rûmî sobre la importancia del recuerdo y comentario de Raimon Arola. Del libro, «Textos y glosas sobre el arte sagrado», 1986.
En este resumen de un artículo de Jacques Deperne se profundiza en la vía de la caligrafía y su relación con el ‘qi’. Imágenes de Wang XizhiWang considerado el mejor caligrafista de la historia que vivió durante la Dinastía Jin (265-420).
Cuento zen en imágenes. La búsqueda del propio espíritu, representado por un buey. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert