
La ‘Shekinah’ o la Presencia divina
La «Shekinah». Estudio sobre algunos aspectos simbólicos de esta figura básica en la tradición cabalística. Recopilación de L. Vert, imágenes de la “Golden Haggadah”, manuscrito judío de 1320.
La «Shekinah». Estudio sobre algunos aspectos simbólicos de esta figura básica en la tradición cabalística. Recopilación de L. Vert, imágenes de la “Golden Haggadah”, manuscrito judío de 1320.
Capítulo del libro de Raimon Arola «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente» (Palma de Mallorca, 2012) en el que el autor incide en la ambivalencia de sentidos que presupone el término «cábala».
A partir de algunos fragmentos de textos tradicionales de la cábala, se estudia la aparente contradicción contenida en el versículo del ‘Cantar de los Cantares” que sirve de título al artículo. Se trata de un versículo que es el fundamento del misterio representado por las vírgenes negras. Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Capítulo del libro “El Hilo de Penélope” de Emmanuel d’Hooghvorst dedicado a las enseñanzas de uno de los maestros judíos más importantes de después de la destrucción del segundo Templo. Presentación de Raimon Arola.
Artículo de Raimon Arola y Lluïsa Vert en el que se estudian los diversos significados que puede tener esta palabra, que en el cristianismo se conoce como el Pentateuco, a partir de los textos básicos de la tradición judía.
Fragmento del Zohar (III, 152a) que se refiere a la importancia del texto de la Torá.y a sus diferentes niveles de lectura.
Análisis de un fragmento del «Zohar» en el que se explican los misterios de la creación a partir de las letras del alfabeto hebreo. Presentación y traducción: Raimon Arola.
Carlos del Tilo, seudónimo de Charles d’Hooghvorst, reflexiona sobre el simbolismo de un misterioso libro que Dios le dio a Adán en el Paraíso y que contiene el secreto de la reunión del Cielo y la Tierra.
Reflexiones acerca de los capítulos XVIII y XIX del Génesis que tratan de la importancia y el simbolismo que posee la figura del justo en la tradición judía. Es un capítulo del libro «El Hilo de Penélope, I» (Tarragona, 2000).
Este comentario inédito de Menahem ben Benjamin Recanati, traducido y presentado por C. del Tilo, forma parte de la obra de este último «El libro de Adán» (Tarragona, 2002).
Fragmento de las «Chaarei Orah» (Puertas de luz), de Josef ben Abraham Gikatilla, que se refiere al Nombre de cuatro letras o Tetragrama. Presentación y traducción: Lluïsa Vert.
Los relatos que siguen recogen un conjunto de enseñanzas que se han transmitido dentro de la tradición judía ya sea por medio de las escrituras o por medio de las enseñanzas orales impartidas por los maestros a sus discípulos. Aquí presentamos una pequeña muestra.
Reflexión de E. d’Hooghvorst en la que replantea qué es y que no es el sistema de conocimiento llamado Cábala, y también cómo se comunica. Es un fragmento del libro de este autor titulado «El Hilo de Penélope I» (Tarragona. 2000).
Presentación de un fragmento del ‘Sefer ha-Zohar’, el libro principal de la cábala, dedicado al cuerpo y el espíritu de la Torá, con un comentario al texto de Emmanuel d’Hooghvorst, recogido y publicado por Claude Froidebise.
Capítulo de «El libro de Adán» de Carlos del Tilo en el que se plantea la necesaria complementariedad entre la letra y el espíritu al leer las Escrituras, según las distintas tradiciones monoteísta.