La naturaleza del arte medieval

La naturaleza del arte medieval

Reflexión de Ananda K. Coomaraswamy (Colombo, Ceilán, 1877 – Boston, 1947) sobre el arte medieval, que pertenece al capítulo VI de su libro «La filosofía cristiana y oriental del arte».

Imágenes del Apocalipsis del Beato de Liébana

Imágenes del Apocalipsis del Beato de Liébana

Ilustraciones de la serie de las siete trompetas del Apocalipsis del El Beato de Fernando I y doña Sancha, que fue miniado en el año 1047 por Facundo. “Sus fastuosas imágenes han dado lugar al mayor acontecimiento iconográfico de la historia de la humanidad.” (Umberto Eco).

Jesucristo en los infiernos

Jesucristo en los infiernos

Artículo de Raimon Arola basado en una miniatura del Beato de Girona, s. X. En él se analiza el significado de la bajada a los infiernos y sobre todo de su salida o resurrección.

Raimon Panikkar y el hermetismo

Raimon Panikkar y el hermetismo

Presentación de un texto de Raimon Panikkar que ha suscitado una breve reflexión en torno a la universalidad del cristianismo en su obra y también en la espiritualidad hermética del siglo XVII. Presentación y edición, Raimon Arola.

La letra cabalística del fuego

La letra cabalística del fuego

Texto revisado de la conferencia de Raimon Arola dictada en “IIème colloque convivencia” en Toulouse, 2012, en la que, a partir de la cábala cristiana renacentista, se expone que Jesús es uno de los nombres del Mesías.

Los colores y los ritmos de lo sagrado

Los colores y los ritmos de lo sagrado

La Biblia miniada del siglo XI, conocida como la Biblia de San Pere de Roda, refleja la fuerza plástica de lo sagrado de manera especial y paradigmática. Esta Biblia parece que se creó en Ripoll, aunque acabó finalmente en San Pere de Roda.

El tratado áureo de Hermes Trismegisto

El tratado áureo de Hermes Trismegisto

Emmanuel d’Hooghvorst prologó y publicó este fragmento anónimo, atribuido a Hermes, sobre el arte de la alquimia en el libro ‘El Hilo de Penélope II,’ con una breve introducción. Lo acompañan imágenes del libro ‘Alchemiae Gebri Arabis’.