Jacob Böhme: ¿A qué profundidades debo descender…?
Presentación de Raimon Arola del libro de Atalanta, “Mysterium Magnum”, de Jacob Böhme. Un libro extraordinario que penetra en el sentido más profundo del Génesis bíblico.
Presentación de Raimon Arola del libro de Atalanta, “Mysterium Magnum”, de Jacob Böhme. Un libro extraordinario que penetra en el sentido más profundo del Génesis bíblico.
Carl Gustav Jung (Kesswill, 1875 – Küsnacht, 1961). Capítulo del libro «El hombre y sus símbolos» escrito en colaboración con Aniela Jaffé.
Selección de textos de autores que sustentan teóricamente nuestra web.
Fragmento del teólogo Karl Barth que comenta la carta a los Romanos de san Pablo y que permite comprender el amor a Dios como una parte de la cristología. Edición y Presentación, Raimon Arola.
Cinco vídeos del curso impartido por Raimon Arola, dentro del máster en “La acción artística, realismos y entorno” de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. Realización: Judit Onès y Lluïsa Vert.
Reflexión de Ananda K. Coomaraswamy (Colombo, Ceilán, 1877 – Boston, 1947) sobre el arte medieval, que pertenece al capítulo VI de su libro «La filosofía cristiana y oriental del arte».
Los diccionarios de símbolos son instrumentos excelentes para estudiar la unidad trascendente de las tradiciones. El “Diccionario de los símbolos” de J. Chevalier y A. Gheerbrant es uno de los mejores. Presentamos su introducción, sin aparato crítico.
Walter Benjamin (Berlín, 1892 – Portbou, 1940). Extractos de una reflexión escrita en 1936 sobre la obra del arte y lo que influyen las reproducciones sobre su aura
Una reflexión completa y todavía vigente sobre el arte y el símbolo. Juan Eduardo Cirlot (Barcelona 1916 – 1973) Prólogo a la primera edición de su libro: «Diccionario de símbolos».
En busca del encuentro entre la mística medieval y la filosofía contemporánea, a partir de un capítulo de Ernst Benz, autor del libro “Mística y romanticismo”. Lo ilustramos con imágenes alegóricas. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Mircea Eliade (Bucarest, 1907 – Chicago, 1986). Prólogo de su libro «Imágenes y símbolos». Texto sin aparato crítico.
Fundador de la Escuela de Kyoto, Kitarô Nishida (1870 – 1945) fue un gran filósofo japonés que vivió en la encrucijada: entre Oriente y Occidente, entre la filosofía y la religión, entre el budismo zen y el cristianismo. Pinturas de Hasegawa Tōhaku. Edición, Raimon Arola y LLuïsa Vert.
Fragmento del libro «Cinco meditaciones sobre la belleza» (ed. Siruela). Su autor, François Cheng nació en China en 1929. Fue escritor, poeta y miembro de la Academia Francesa. Un fragmento de una entrevista en francés a este autor se encuentra al final del artículo. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Friedrich Schlegel (Hannover, 1772 – Dresde, 1829) Capítulo del libro «La religión de la pintura».
En una conferencia de 1936, Martin Heidegger reflexionaba sobre la poesía a partir de los versos de Hölderlin. Una pintura de Johan Christian Dahl sirve para introducirnos en la “noche sagrada” del poeta. Edición, Raimon Arola.
Presentación del libro de L. Cattiaux, “Florilegio epistolar. Reflejos de una búsqueda alquímica”, con una selección de fragmentos del mismo dedicados a la diferencia entre mística y hermetismo. Edición, R. Arola y L. Vert.
Fragmento del libro de Amador Vega, «Sacrificio y creación en la pintura de Rothko. La vía estética de la emoción religiosa», de la ed. Siruela, Madrid, 2010.
Micea Eliade plantea como historiador las características más sobresalientes del fenómeno del ocultismo durante los siglos XIX y XX, y resalta su relación con la creación artística.
Estudio de Armando Montoya-Jordán sobre la creación y su simbolismo en la tradición genuina americana.
Artículo de René Guénon publicado en la revista francesa “Regnavit” en 1926 y recuperado en el libro póstumo: “Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada”. Edición, Jorge Rodríguez-Ariza.