
Viaje al universo simbólico. Vídeo
En el vídeo, Raimon Arola propone distintos ejemplos relacionados entre sí para explicar qué es la búsqueda del sentido de los símbolos. Lluïsa Vert lo ha sintetizado en el texto que lo acompaña.
En el vídeo, Raimon Arola propone distintos ejemplos relacionados entre sí para explicar qué es la búsqueda del sentido de los símbolos. Lluïsa Vert lo ha sintetizado en el texto que lo acompaña.
Carl Gustav Jung (Kesswill, 1875 – Küsnacht, 1961). Capítulo del libro «El hombre y sus símbolos» escrito en colaboración con Aniela Jaffé.
En busca del encuentro entre la mística medieval y la filosofía contemporánea, a partir de un capítulo de Ernst Benz, autor del libro “Mística y romanticismo”. Lo ilustramos con imágenes alegóricas. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Micea Eliade plantea como historiador las características más sobresalientes del fenómeno del ocultismo durante los siglos XIX y XX, y resalta su relación con la creación artística.
Walter Benjamin (Berlín, 1892 – Portbou, 1940). Extractos de una reflexión escrita en 1936 sobre la obra del arte y lo que influyen las reproducciones sobre su aura
Presentación del libro de L. Cattiaux, “Florilegio epistolar. Reflejos de una búsqueda alquímica”, con una selección de fragmentos del mismo dedicados a la diferencia entre mística y hermetismo. Edición, R. Arola y L. Vert.
Friedrich Nietzsche (Röcken,1844 – Weimar, 1900), fragmento del libro «El origen de la tragedia» en el que trata del espíritu apolíneo y dionisíaco
Nos adentramos en la obra de Wouter Hannegraaff para descubrir algo que ha existido y ha influido en la historia de Occidente a lo largo de los siglos aunque jamás haya sido recogido por la Academia hasta ahora. Edición, Lluïsa Vert.
Una reflexión sobre el simbolismo de la luz de Raimon Arola, publicada La Vanguardia, «Cultura’s».
Algunas consideraciones sobre la reflexión poética a partir de un poema de Fernando Pessoa, Se incluye una selección de textos del mismo autor. Pessoa conoció muy bien el esoterismo y el ocultismo de la época y, sin citarlo, está presente en su pensamiento poético. Edición, Raimon Arola,
Serie fotográfica de Manel Armengol titulada “Passion for Iceland” -que reproducimos parcialmente- acompañada de una reflexión de Martin Heidegger sobre al existencialismo, tomada de la Enciclopedia Herder. Edición R. Arola y L. Vert
Extractos de una conferencia que C. G. Jung pronunció en uno de los encuentros del Eranos-Kreis o Círculo de Eranos que tuvieron lugar durante largo tiempo en una villa de Ascona, en los que C. G. Jung participó, dándoles un sello particular. Edición, Lluïsa Vert
El ocultista francés Stanislas de Guaita (Alteville 1861 – 1897) advierte en su escrito respecto de la atracción del abismo. Fragmento del libro «El templo de Satán». Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Texto basado en el estudio de C.G. JUNG sobre los mandalas, escrito por Margarita Tsering Riera Ortolá y Joan Llobell (artista interdisciplinar y profesor titular de Universidad, U.M.H.) publicado en la revista «Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social» sobre el mandala Khil Khor que en tibetano, significa “círculo sagrado” como medio de conocimiento personal.
Reproducción de la Carta IV, quizá la más conocida y desde luego una de las más importantes del libro «Cartas a un joven poeta». Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert
Presentación de un texto de Raimon Panikkar que ha suscitado una breve reflexión en torno a la universalidad del cristianismo en su obra y también en la espiritualidad hermética del siglo XVII. Presentación y edición, Raimon Arola.
Último capítulo del libro “La salvación de lo bello”, que trata sobre la necesidad de recuperar el sentido de belleza frente a su banalización debida al gusto actual por lo pulido y lo intrascendente. Edición, Raimon Arola.
Artículo de René Guénon publicado en la revista francesa “Regnavit” en 1926 y recuperado en el libro póstumo: “Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada”. Edición, Jorge Rodríguez-Ariza.
En 1959 Jorge Oteiza daba por concluida su práctica artística para dedicarse, entre otras cosas, a escribir. Su testamento artístico son las famosas “Cajas metafísicas”, que presentamos en esta entrada. También recogemos imágenes del Crómlech de Mendiluze, junto a una reflexión de Oteiza sobre el origen y el final del arte. Edición, R. Arola.
Extractos de una conferencia pronunciada por Emmanuel d’Hooghvorst sobre Pitágoras y su doctrina. Con fotografías de la basílica pitagórica de Roma. Edición de Raimon Arola y Lluïsa Vert.