Texto revisado de la conferencia de Raimon Arola dictada en “IIème colloque convivencia” en Toulouse, 2012, en la que, a partir de la cábala cristiana renacentista, se expone que Jesús es uno de los nombres del Mesías.
Un texto apócrifo de Paracelso aparecido en la revista La Puerta, nº. 48, y que proviene de la edición de las obras de Paracelso publicadas en latín por Paltenius y Dorn (Estrasburgo, 1603). Traducción: Luis Tera.
Fragmento de ‘Los hermanos Karamázov’ de Dostoyevski (1879), donde se narra la historia de una nueva venida de Jesús que aparece en Sevilla en la época más terrible de la Inquisición. Una historia terrible y de la máxima actualidad.
Fragmento del «Convite» de Dante Alighieri, con el comentario a este texto de Raimon Arola. Del libro «Textos y glosas sobre el arte sagrado» .
La Biblia miniada del siglo XI, conocida como la Biblia de San Pere de Roda, refleja la fuerza plástica de lo sagrado de manera especial y paradigmática. Esta Biblia parece que se creó en Ripoll, aunque acabó finalmente en San Pere de Roda.
Resumen de la tesis doctoral de Jorge R. Ariza dedicada al tema de las vírgenes negras. Se trata de una importante aportación al estudio del tema sin caer en esoterismos extraños pero sin marginarlos tampoco. Presentamos, así mismo, una entrevista al autor.
Selección de fragmentos de la obra, «Evangile d’un médicien errant», realizada por Carlos del Tilo, donde se abordan los principales misterios cristianos a partir de la filosofía de Paracelso.
Dos fragmentos inéditos de la obra atribuida a Paracelso ‘De secretis creationis’, que tratan de la «física sagrada que tiene por objeto el cuerpo mismo de Dios». Traducción y edición de Hans van Kasteel.
Ilustraciones pertenecientes a un manuscrito de 1536 de Jehan de Thenaud en donde se explica el misterio del hombre y los ángeles.
Imágenes de la «Divina Comedia» de Dante Alighieri de finales del s. XIV, con una reflexión de Emmanuel d’Hooghvorst en la que interpreta el viaje al Infierno. Edición de R. Arola