Estudio de Mario Agudo Villanueva sobre Trofonio en el que se explica quién era este misterioso personaje (dios, mito e historia) y los ritos que se practicaban para conocer su oráculo, en los que se relacionan los viejos cultos mistéricos con las escuelas filosóficas.
Reflexión sobre el simbolismo de la risa como el origen de las generaciones divinas, según aparece en un papiro gnóstico del s. III. Artículo de Lluïsa Vert
Fragmento del libro de Jeremy Naydler, “El templo del cosmos. La experiencia de lo sagrado en el antiguo Egipto” (Atalanta,2019), donde se explica el mito de Hermópolis, ciudad dedicada a Thoth o Hermes. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Fragmento de la introducción de Jordi Vilà a su nueva y completa traducción castellana de este libro fundamental. «El concepto del yin y el yang es una de las aportaciones más universales de la cultura china».
Fragmento de la obra de Joseph Campbell, ‘Imagen del mito’, en el que se refiere a la kundalinī, la serpiente de luz y energía que yace enrollada en espera de su despertar. Edición de Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Reflexión sobre el pensamiento y el arte de W. Blake extraída del libro “Ocho ensayos sobre William Blake” de Kathleen Raine (Atalanta, 2013). Fragmento del apartado del libro: “Blake, Swedenborg y lo Divino humano”, sin aparato crítico.
La lectura alquímica de los mitos antiguos realizada por Dom Antoine Joseph Pernety (1716 – 1796), en dos volúmenes traducidos y presentados por José Romero y publicados por Ediciones Obelisco.
Presentamos un capítulo del ‘Bhagavadgitã’ o ‘El canto del bienaventurado’, a partir de la traducción y la edición de Juan Arnau, publicada por Ediciones Atalanta, acompañado de una reflexión de Raimon Arola sobre la recepción de esta obra en Occidente.
Selección de fragmentos herméticos de la ‘Divina Comedia’ realizada por Pere Sánchez Ferré a partir de la traducción de Leonardo Rivera.
Reproducimos un fragmento del libro, “La luna. Símbolo de transformación” de Jules Cashford de Ediciones Atalanta. En él se relaciona la luna, fuente de vida, con el “soma” de la cultura hindú. Edición, Lluïsa. Vert.
Raimon Arola, «Los amores de los dioses. Mitología y alquimia»
Fragmento de uno de los estudios de Emmanuel d’Hooghvorst sobre la «Odisea» en el que se analiza el simbolismo de sus personajes principales. Dichos estudios se encuentran recogidos en su obra «El Hilo de Penélope», (Tarragona, 2000).
Hans van Kasteel, autor del volumen «Questions homeriques. Physique et metaphysique chez Homère», trata sobre el significado del mito y el valor de la mitología. Este trabajo, debido a su amplitud, ha sido dividido en tres partes a las que se accede a partir de la primera.
Fragmento del libro de Marc Fumaroli «París – Nueva York – París. Viaje al mundo de las artes y las imágenes» dedicado a las pinturas de la Villa de los Misterios de Pompeya. Edición Raimon Arola.
Artículo de Leo Montblanch sobre el “Comentario” de Macrobio al sueño de Escipión narrado por Cicerón, en el que se dan las claves básicas de astronomía y simbología para comprenderlo.
Alejandra Abellán, licenciada en historia por la Universidad Autónoma de Madrid y máster de Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Durante el Siglo de Oro español, la mitología sirvió de cobertura para otras ciencias más secretas y sobre todo más prohibidas. ‘La Filosofía Secreta’ de Juan Pérez de Moya, es un ejemplo de ello. Artículo de Raimon Arola.
El simbolismo de una tela de Diego Velázquez (1591-1660), y su relación con la filosofía perenne que surgió en el Renacimiento y que continuó en el Barroco y la Europa contemporánea. Raimon Arola
Texto procedente de la «Teogonía» de Hesíodo con una glosa de Raimon Arola sobre el simbolismo de estos seres mitológicos. Del libro «Textos y glosas sobre el arte sagrado»
Dibujos hechos por las mujeres de la región de Mithila, en el norte de la India, que representan escenas de la mitología hindú y en especial del Ramayana. Presentación, Lluïsa Vert