
Discurso visual: Muerte y renacimiento
Serie de imágenes que resumen el proceso de la Gran Obra alquímica, desde la muerte iniciática hasta la resurrección del cuerpo, es espíritu y el alma.
Serie de imágenes que resumen el proceso de la Gran Obra alquímica, desde la muerte iniciática hasta la resurrección del cuerpo, es espíritu y el alma.
Selección de textos clásicos de diversas culturas sobre el origen divino de la belleza. Todos ellos forman parte del libro «Tesoro de la sabiduría tradicional» de Whitall N. Perry.
Fragmentos de textos de distintas tradiciones que ilustran algunos símbolos fundamentales agrupados por temas. En este caso se refieren al tema genérico de la Creación: CREACIÓN / CAOS / PRIMERA MATERIA / ELEMENTO. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert
Los ‘myô-ô’ o reyes de la sabiduría, son las terceras deidades después de los Budas y los bodhisatvas. Son cinco y representan la radiante sabiduría de Buda. Se les atribuyen los cuatro puntos cardinales y el centro del universo. Recopilación de textos de Eliade, Suzuki etc. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Fragmento de la obra de Joseph Campbell, ‘Imagen del mito’, en el que se refiere a la kundalinī, la serpiente de luz y energía que yace enrollada en espera de su despertar. Edición de Raimon Arola y Lluïsa Vert.
José Benítez Sánchez es el autor de la imagen y del comentario a la leyenda huichol que explica el origen mítico de la lluvia.
Carlos del Tilo, seudónimo de Charles d’Hooghvorst, reflexiona sobre el simbolismo de un misterioso libro que Dios le dio a Adán en el Paraíso y que contiene el secreto de la reunión del Cielo y la Tierra.
Presentamos un capítulo del ‘Bhagavadgitã’ o ‘El canto del bienaventurado’, a partir de la traducción y la edición de Juan Arnau, publicada por Ediciones Atalanta, acompañado de una reflexión de Raimon Arola sobre la recepción de esta obra en Occidente.
Texto de Fabre du Bosquet sobre la transmisión del hermetismo a través de las distintas edades extraído de su libro ‘Concordance Mytho-Physico-Cabalo-Hermétique’ de 1769. (Hemos actualizado algunos nombres).
Presentación de «La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux». obra a partir de la que se hilvanan las propuestas fundamentales de diversas tradiciones espirituales.
En el grabado titulado «Laocoonte», William Blake incluyó unos textos en los que explica la relación entre el arte y la religión. Presentación de Raimon Arola.
El epílogo de un estudio de Òscar Pujol sobre el pensamiento de Śaṃkara. El mundo es una ilusión, «pero fecunda—escribe Pujol— porque las apariencias, aunque falsas, no son del todo irreales”. Acompañan al texto unas imágenes poco conocidas de la práctica del yoga. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Artículo de René Guénon publicado en la revista francesa “Regnavit” en 1926 y recuperado en el libro póstumo: “Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada”. Edición, Jorge Rodríguez-Ariza.
Cuatro relatos tradicionales de los indios americanos sobre el origen del hombre y del mundo, recogidos por M. Eliade en su «Historia de las creencias y de las ideas religiosas».
Este comentario inédito de Menahem ben Benjamin Recanati, traducido y presentado por C. del Tilo, forma parte de la obra de este último «El libro de Adán» (Tarragona, 2002).
Fragmento de la introducción de Jordi Vilà a su nueva y completa traducción castellana de este libro fundamental. «El concepto del yin y el yang es una de las aportaciones más universales de la cultura china».
Imágenes de la traducción al árabe del «Almagesto» de Ptolomeo, realizada por Ibn’ Umar al-Sufi (903–986), y agrupadas en «El libro de las estrellas fijas». Las acompañan unos comentarios de Réne Guénon sobre las ciencia tradicionales.
La Biblia miniada del siglo XI, conocida como la Biblia de San Pere de Roda, refleja la fuerza plástica de lo sagrado de manera especial y paradigmática. Esta Biblia parece que se creó en Ripoll, aunque acabó finalmente en San Pere de Roda.
Resumen de la tesis doctoral de Jorge R. Ariza dedicada al tema de las vírgenes negras. Se trata de una importante aportación al estudio del tema sin caer en esoterismos extraños pero sin marginarlos tampoco. Presentamos, así mismo, una entrevista al autor.
El símbolo de la serpiente aparece como el vínculo que une dos rituales tradicionales de dos continentes distintos: el de los hombres-serpiente africanos y el ritual de la serpiente de los indios hopi recogido por Aby Warburg. Artículo de Lluïsa Vert