
El árbol de la vida según la cábala judía
Resumen de la sexta sesión del «Seminario del Pensamiento Hermético», a cargo de Raimon Arola, que tuvo lugar en el Ateneu barcelonès el día 20 de mayo de 2022.
Resumen de la sexta sesión del «Seminario del Pensamiento Hermético», a cargo de Raimon Arola, que tuvo lugar en el Ateneu barcelonès el día 20 de mayo de 2022.
Texto de Fabre du Bosquet sobre la transmisión del hermetismo a través de las distintas edades extraído de su libro ‘Concordance Mytho-Physico-Cabalo-Hermétique’ de 1769. (Hemos actualizado algunos nombres).
Presentación del libro de L. Cattiaux, “Florilegio epistolar. Reflejos de una búsqueda alquímica”, con una selección de fragmentos del mismo dedicados a la diferencia entre mística y hermetismo. Edición, R. Arola y L. Vert.
Artículo de Jorge R. Ariza. La apocatástasis, o restauración de todas las cosas, es un término olvidado en la actualidad que, sin embargo, es de una importancia básica en la filosofía hermética.
Presentación de la obra de Oswald Croll a partir de la tesis del profesor Hiro Hirai sobre las distintas teorías de la materia en el Renacimiento. Artículo de Lluïsa Vert
Fragmento del libro de Jeremy Naydler, “El templo del cosmos. La experiencia de lo sagrado en el antiguo Egipto” (Atalanta,2019), donde se explica el mito de Hermópolis, ciudad dedicada a Thoth o Hermes. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Serie de imágenes que resumen el proceso de la Gran Obra alquímica, desde la muerte iniciática hasta la resurrección del cuerpo, es espíritu y el alma.
De la mano de Joscelyn Godwin, EDICIONES ATALANTA ha publicado: “Macrocosmos, microcosmos y medicina”, un compendio de la obra de Robert Fludd con más de 200 imágenes, imprescindible para comprender el pensamiento occidental.
Dos fragmentos inéditos de la obra atribuida a Paracelso ‘De secretis creationis’, que tratan de la «física sagrada que tiene por objeto el cuerpo mismo de Dios». Traducción y edición de Hans van Kasteel.
Selección de fragmentos herméticos de la ‘Divina Comedia’ realizada por Pere Sánchez Ferré a partir de la traducción de Leonardo Rivera.
Resumen del manuscrito “Philosophia Hermetica” de Federico Gualdi de finales del s. XVII, con las imágenes simbólicas que describen las distintas operaciones alquímicas. Al final el apunte: «El placer de la consciencia». Edición, R. Arola y L. Vert.
Presentación de la edición revisada y ampliada de “Alquimia y religión. Lo oculto en los siglos XVI y XVII” de Raimon Arola que acaba de publicar la editorial Siruela. La época que estudia Arola es clave poder distinguir lo oculto del ocultismo. L. Vert
Fragmento del cuento, «El Aleph» de J. L. Borges, en el que se describe el sentido universal y misterioso de la primera letra del alfabeto hebreo, comparado con un grabado rosa-cruz de R. Fludd
Presentación de una de las imágenes del “Anfiteatro” de Khunrath que estudia la relación entre Sabiduría celeste y la Piedra filosofal. Traducción y edición, L. Vert.
Presentación de un texto de Raimon Panikkar que ha suscitado una breve reflexión en torno a la universalidad del cristianismo en su obra y también en la espiritualidad hermética del siglo XVII. Presentación y edición, Raimon Arola.
Miniaturas alquímicas de la «Aurora consurgens». Las imágenes son del s. XV y el libro es atribuido falsamente a santo Tomás de Aquino. Edición Raimon Arola
Presentamos la última publicación de la ‘Biblioteca La Puerta’ que recoge sesenta y cinco poemas que escribió Carlos del Tilo (Charles d’Hooghvorst) seguidos de trescientas sesenta y cinco letanías dedicadas al Único necesario.
Estudio sobre el simbolismo de seis láminas del Tarot, el «mutus liber» hermético más popular, al tiempo que el más desconocido.
Tercera conferencia del ciclo “El Mensaje Reencontrado y las fuentes tradicionales” impartida por Raimon Arola en la Biblioteca Pública Arús y transcrita por Jorge Rodríguez Ariza.
Entrevista de Dídac P. Lagarriga a Raimon Arola y Lluïsa Vert sobre la obra de Louis Cattiaux y el libro que acaban de publicar: “La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux”, (Herder), aparecida en el diario ARA. Traducción al castellano L. Vert