Bajo el título: AMA LUR, el fotógrafo Jon Cazenave recrea en una exposición (ver vídeo) y en un libro (ver fotografías) el mundo simbólico y ritual del arte rupestre de ambas vertientes de la cordillera pirenaica. Texto y edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert
Una reflexión sobre el simbolismo de la luz de Raimon Arola, publicada La Vanguardia, «Cultura’s».
Serie fotográfica de Manel Armengol titulada “Passion for Iceland” -que reproducimos parcialmente- acompañada de una reflexión de Martin Heidegger sobre al existencialismo, tomada de la Enciclopedia Herder. Edición R. Arola y L. Vert
Discurso visual sobre la relación entre el arte y la naturaleza en Perú. Detalles de unas piezas del Museo Larco de Lima, que muestran los 3.000 años de la historia del Perú precolombino, con distintas imágenes de los Andes peruanos. Edición de Raimon Arola
Comentario de Carlos del Tilo respecto dr la figura del dios Pan un nombre que en griego significa «todo». Se incluyen también dos himnos dedicados a esta deidad.
La poesía del monte Fuji en las imágenes de Katsushika Hokusai (1760-1849). Acompañadas de un cuento tradicional que trata sobre esta montaña sagrada. Edición, R. Arola y L. Vert
Acuarelas y óleos de paisajes de Emil Nolde (1867-1956) y unos comentarios del pintor sobre la pintura, seleccionados por Walter Hess en ‘Documentos para la comprensión del arte moderno’. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert
Reseña de una obra oriental del s. XIII en la que los habitantes no humanos de un jardín hablan con el autor para comunicarle sus secretos. John Hipólito
El sentido histórico y filosófico de lo que entendían los antiguos por el Alma del mundo, relacionado con fotografías actuales de larga exposición crea una sorprendente relación simbólica. Texto: José Ferrater Mora. Edición: Raimon Arola
Reflexiones simbólicas en torno al roble y su relación con la rama dorada. Les acompañan un vídeo de Neil Bromhall en time-lapse en el cual puede apreciarse el proceso de una bellota que empieza a transformarse en un pequeño roble y un fragmento de «El Quijote» que trata sobre la Edad de Oro.
La percepción estética como modelo de percepción filosófica. Reflexiones de Pierre Hadot acerca de la pintura de Klee relacionadas con fragmentos de textos que escribió el propio pintor, recogidos por Walter Hess. Edición, R. Arola y L. Vert.
Emblema rosacruz de R. Fludd relacionado con unos fragmentos del libro “La vida de las abejas” de M. Maeterlinck, en los que el autor describe la vida de las abejas regida por el llamado “el espíritu de la colmena”. Edición R. Arola y L. Vert
Relaciones visuales entre tres tipos de danzas distintas que crean unas formas serpentinas con sus movimientos, Presentación de Tres Volteretas.
La relación entre las figuras de Chladni y la ornamentación artística nos ayuda a entender el origen vibratorio del arte geométrico. Patios hindúes y rosetones góticos. Edición de R. Arola y Ll. Vert.
Al igual que del tronco de un árbol puede surgir una flor, en el Park Güell de Gaudí, la sobria sala dórica se nimba con el aura del famoso banco. Fragmento de una conferencia de Raimon Arola sobre la obra de Gaudí .
Imágenes de formas vegetales realizadas por K. Blossfeldt (1865-1932) relacionadas con unos fragmentos alquímicos de Michael Sendivogius (1566-1636)
El símbolo en la creación contemporánea. Presentación de la acción poética de Mònica Fuster realizada en la Galería Maserre de Barcelona en 2013, y reflexión de Raimon Arola sobre el papel del arte contemporáneo en la tradición espiritual.
Artículo de Jorge Egea sobre el arte de la escultura extraído de su tesis doctoral «Modelado, Creación y Conocimiento. Spiritus Classicus». Para este artista «la estatua representa una manifestación del ser, una epífanía: es la presencia del ser en la materia.»
Sơn Phạm Khánh. Secret Garden – Winter Poem (2011) – Frozen In Time.
En el Evangelio según san Mateo, en el capítulo 13, se encuentran unas relaciones extraordinarias en forma de parábolas entre la agricultura y el Reino de los Cielos. Edición Raimon Arola.