
El arte de la memoria. Lluïsa Vert
Sobre el contenido hermético del Arte de la Memoria a través de dos grandes personajes renacentistas que lo utilizaron Giulio Camillo y Giordano Bruno. Texto, Lluïsa Vert; edición, Raimon Arola
Sobre el contenido hermético del Arte de la Memoria a través de dos grandes personajes renacentistas que lo utilizaron Giulio Camillo y Giordano Bruno. Texto, Lluïsa Vert; edición, Raimon Arola
Resumen del manuscrito “Philosophia Hermetica” de Federico Gualdi de finales del s. XVII, con las imágenes simbólicas que describen las distintas operaciones alquímicas. Edición, R. Arola y L. Vert.
Extractos de una conferencia que C. G. Jung pronunció en uno de los encuentros del Eranos-Kreis o Círculo de Eranos que tuvieron lugar durante largo tiempo en una villa de Ascona, en los que C. G. Jung participó, dándoles un sello particular. Edición, Lluïsa Vert
Un gran compendio de imágenes herméticas que Johann Daniel Mylius publicó en 1618 bajo el título de “Obra médica-química” y que más tarde se ha conocido popularmente como los “Sellos de los Filósofos”. De Hermes Trismegisto a Apolonio de Tiana.
Extractos de un estudio de Emmanuel d’Hooghvorst sobre el simbolismo del Tarot, presentado, en formato de vídeo, por Stéphane Feye. En el artículo y en la presentación se plantean los distintos niveles de lectura de estos jeroglíficos.
Fragmentos del tratado alquímico titulado ‘Margarita Pretiosa Novella’, que se publicó con unas imágenes que explicaban el proceso alquímico bajo la alegoría de la muerte y resurrección de un rey.
Los acompañan una explicación del ritual masónico del grado de maestro. Edición, R. Arola y L. Vert
Presentación de la edición revisada y ampliada de “Alquimia y religión. Lo oculto en los siglos XVI y XVII” de Raimon Arola publicada por la editorial Siruela y realizada por Lluïsa Vert.
La lectura alquímica de los mitos antiguos realizada por Dom Antoine Joseph Pernety (1716 – 1796), en dos volúmenes traducidos y presentados por José Romero y publicados por Ediciones Obelisco.
Artículo de Juan Garal en el que se estudia la sentencia “Uno es el Todo” a partir de los primeros textos alquímicos conocidos.
Texto de Fabre du Bosquet sobre la transmisión del hermetismo a través de las distintas edades extraído de su libro ‘Concordance Mytho-Physico-Cabalo-Hermétique’ de 1769. (Hemos actualizado algunos nombres).
Presentación del «Sefer Yetzira» una obra clásica de la cábala y de un fragmento alquímico de Thomas Vaughan, en el que este último vincula ambas disciplinas. Edición Lluïsa Vert.
La figura y la obra de Paracelso a partir de un capítulo del libro «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente», de Raimon Arola.
Presentación de Raimon Arola del libro de René Adolphe Schwaller de Lubicz, «El milagro egipcio» y un breve fragmento de éste dedicado al santuario, acompañado de una asociación de imágenes de J-M. Jori y M. Lou.
Una de las más fascinantes derivaciones del saber taoísta es la alquimia, un arte que en principio no se relacionaba con el Taoísmo pero que más adelante adaptó sus teorías. El autor de este texto es Jordi Vilà i Oliveras, (co-autor de la última edición del «Yijing» o «Libro de los cambios» publicada por Atalanta)
Traducción del prefacio al capítulo quinto del «Opus Paraminum» de Paracelso en el que el autor trata de la luz de la naturaleza, las enfermedades invisibles y cómo hay que hacer para conocerlas. Edición de Raimon Arola
Imágenes escondidas en las letras capitales de un libro de Ramon Llull que resumen su ‘Ars Magna’ y su ‘Testamentum’, y que describen las operaciones alquímicas o el arte divino. Texto de Raimon Arola.
Lectura simbólica de un jeroglífico de Louis Cattiaux destinado a ilustrar el capítulo de «El Mensaje Reencontrado» que lleva por título «La tierra viva». Raimon Arola
Texto e imágenes del comienzo del libro de N. Flamel, «El libro de las figuras jeroglíficas», donde el autor explica cómo descubrió los secretos de la alquimia gracias a un cabalista.
Traducción y presentación del «Tratado de la Piedra filosofal» de Paracelso, realizados por Emmanuel d’Hooghvorst.
«El libro del agua y el fuego. El enigma de Louis Cattiaux» (Ed. Herder, 2022) completa la trilogía de Raimon Arola dedicada a la obra del pintor y poeta francés, que pone en evidencia las influencias directas y también las divergencias de planteamiento con los artistas y los intelectuales del París de entreguerras. A través de este artículo, Arola nos habla de los puntos clave de su nuevo libro.