Presentación y vídeo de la sexta sesión del ciclo dedicado a la filosofía alquímica, que tuvo lugar en el Ateneu barcelonès, el 14 marzo de 2025, realizada por RAIMON AROLA.

Presentación

Raimon Arola ofrece  una visión de la alquimia a partir de la mitología. La mitología es un lenguaje que utiliza la alegoría, es decir que las historias y los mitos que aparecen en la Odisea y la Ilíada querrían decir una cosa distinta de la aparente. Platón lo afirmó en sus escritos: “Homero habla alusivamente, como lo hacen casi todos los otros poetas”.

Las alegorías se refieren a una enseñanza de orden físico o a la ciencia de la naturaleza y la interpretación histórica y moral vendría después, finalmente aparece la exégesis mística de los neo platónicos y los neo pitagóricos que se refiere a los mundos ocultos del espíritu con sus principales representantes:  Heráclito, Proclo, Esutacio, Porfirio, Olimpiodoro, etc.

Por eso los alquimistas, se sentían cómodos utilizando el lenguaje mitológico para expresar sus operaciones, pues así podían explicar una apoteosis o deificación sin inmiscuirse en cuestiones teológicas. Uno de los alquimistas que más vincularon la alquimia con la mitología fue Michael Maier que en 1613 publicó la primera interpretación directamente alquímica de los mitos clásicos. El título de la obra nos indica claramente la intención de su autor:

«Los secretos secretísimos, es decir, los jeroglíficos egipcios y griegos desconocidos hasta ahora para el vulgo expuestos en seis libros con el ánimo de demostrar que el origen de los falsos dioses, diosas, héroes, animales e instituciones considerados sagrados por los antiguos se haya en un artificio de los egipcios que lograba la medicina áurea del alma y del cuerpo»

Michael Maier escribió otra obra titulada Atalanta fugiens, que es un libro magnífico formado por unos emblemas, unas composiciones musicales y la explicación alquímica de dichos emblemas, en el que nos detendremos en esta sesión.

Los dioses mitológicos son también elementos alquímicos,  fuego, agua, aire y tierra, y, como sucede con los cuatro ases de la baraja, sl combinarse en el juego, dan lugar a toda la creación.

Vídeo

 

 

Selección de imágenes

 

Textos básicos

Emmanuel d’Hooghvorst:

“…en vano se buscarían sus oríge­nes en el tiempo; son los de la humanidad misma; tal es el Arte de las metamorfosis, haciendo volver la creación entera a su perfección: la edad de oro…”

“…Sileno se pone pues a cantar, y los faunos y animales salvajes, a bailar en cadencia. Dicho canto es, en realidad, una revelación de la Gran Obra o metamorfosis, tal como se la llamaba entonces…”

“El resto del poema de Sileno es un canto mitológico sobre las meta­morfosis o ‘transformaciones’, o también, sobre el misterio de la palin­genesis o ‘nuevo nacimiento’. Si el oro vulgar es un sol muerto, el arte poético hace hablar a las tumbas, e incluso, como en este caso, las hace cantar”.

“… ¿se ignora acaso que la Ilíada y la Odisea eran la Biblia de los griegos? ¿El código de su saber y de su verdad? ¿Acaso esta Biblia contenía sólo historias sin fundamento? ¿A quién se conse­guiría convencer de ello? ¿Habrían atravesado milenios estos poemas sólo para venir a contarnos historias infantiles? Contemporáneo de aquellos egipcios hieráticos, cuya civilización entera tendía hacia el misterio de la regeneración, cien años después de Hiram y Salomón, ¿el autor de la Odisea no tenía que decir más que futilidades?

La poesía homérica es un himno a esta radiante humanidad, cuyos hombres formaban con los dioses una comunidad de vida y pensa­miento que se encaminaba hacia la apoteosis del héroe divinizado. ¿Acaso no es éste el objeto de la tradición que nos viene de nuestro padre antiguo?

En este siglo, volcado en lo técnico, el progreso económico y la pro­ducción, muchas luces se han apagado. ¿Ya no hay entre nosotros más que rumiantes y bestias salvajes? ¿Quién encenderá, pues, su linterna con el espíritu del sol para ir al encuentro del Hombre?”