Imágenes de la «Aurora consurgens»
Miniaturas alquímicas de la «Aurora consurgens». Las imágenes son del s. XV y el libro es atribuido falsamente a santo Tomás de Aquino. Edición Raimon Arola
Miniaturas alquímicas de la «Aurora consurgens». Las imágenes son del s. XV y el libro es atribuido falsamente a santo Tomás de Aquino. Edición Raimon Arola
Una serie de obras de Joan Miró con una selección de pensamientos de dicho artista que expresó en las distintas entrevistas que concedió a lo largo de su vida. Edición, Raimon Arola.
Imágenes y textos sobre la exposición que se presentó en el MOMA entre 1984 y 1985, con el título: «El primitivismo en el arte del siglo XX: afinidad entre el arte tribal y el moderno»,
Fragmento del libro de Marc Fumaroli «París – Nueva York – París. Viaje al mundo de las artes y las imágenes» dedicado a las pinturas de la Villa de los Misterios de Pompeya. Edición Raimon Arola.
Vídeos de la conferencia sobre el pintor Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari) pronunciada por Jorge Luis Borges en 1975 y otro material relacionado con el pintor. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert
Presentación de la nueva edición de Sans Soleil Ediciones del Tarot de Mantegna, una verdadera joya visual y filosófica puesto que el orden y la combinación de las cartas permite hablar de la unión de un mundo interior y oculto con otro exterior y visible. Edición Lluïsa Vert.
Fragmentos del libro de Georges Duby, “Tiempo de catedrales” en los que se relata el nacimiento de la catedral gótica. Imágenes de la Sainte Chapelle del París. Edición, R. Arola y L. Vert.
Alejandra Abellán, licenciada en historia por la Universidad Autónoma de Madrid y máster de Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
La relación entre el arte y el ocultismo en el París de comienzos de siglo XX, a partir de la obra de Marijo Ariëns-Volker, ‘Picasso et l’Occultisme à Paris’, con la traducción del primer capítulo. Presentación y traducción de Lluïsa Vert y Raimon Arola
Durante el Siglo de Oro español, la mitología sirvió de cobertura para otras ciencias más secretas y sobre todo más prohibidas. ‘La Filosofía Secreta’ de Juan Pérez de Moya, es un ejemplo de ello. Artículo de Raimon Arola.
El simbolismo de una tela de Diego Velázquez (1591-1660), y su relación con la filosofía perenne que surgió en el Renacimiento y que continuó en el Barroco y la Europa contemporánea. Raimon Arola
Bajo el título: AMA LUR, el fotógrafo Jon Cazenave recrea en una exposición (ver vídeo) y en un libro (ver fotografías) el mundo simbólico y ritual del arte rupestre de ambas vertientes de la cordillera pirenaica. Texto y edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert
Nos adentramos en la obra de Wouter Hannegraaff para descubrir algo que ha existido y ha influido en la historia de Occidente a lo largo de los siglos aunque jamás haya sido recogido por la Academia hasta ahora. Edición, Lluïsa Vert.
Los humanistas españoles que propiciaron el Siglo de Oro fueron mucho más abiertos espiritualmente de lo que podría parecer, como se muestra en esta explicación hermética a la «Oda a Francisco de Salinas» de Fray Luis de León. Lluïsa Vert
A partir de la experiencia plástica de Gloria Muñoz, presentamos unas reflexiones de Raimon Arola sobre el simbolismo del templo.
Fragmento de la intervención de Raimon Arola en el Ágora, «La búsqueda de lo espiritual en el arte” que tuvo lugar en la Casa de Cultura de Girona a propósito de la instalación “INCERTA VIA», obra de un colectivo de siete artistas: Pep Aymerich, Jordi Esteban, Jordi Isern, Jordi Martoranno, Maria Mercader, Oriol Texidor y Torrent Pagès.
Definición del punto como fundamento de la pintura abstracta. Fragmento del libro: «Punto y línea sobre el plano» de Wassily Kandinsky y un vídeopoema que recrea las ideas fundamentales. Edición, Raimon Arola.
Comentario de Carlos del Tilo respecto dr la figura del dios Pan un nombre que en griego significa «todo». Se incluyen también dos himnos dedicados a esta deidad.
En 1959 Jorge Oteiza daba por concluida su práctica artística para dedicarse, entre otras cosas, a escribir. Su testamento artístico son las famosas “Cajas metafísicas”, que presentamos en esta entrada. También recogemos imágenes del Crómlech de Mendiluze, junto a una reflexión de Oteiza sobre el origen y el final del arte. Edición, R. Arola.
«El encuentro con la fuerza». Artículo aparecido en el suplemento «Cultura’s» de La Vanguardia el 5 de diciembre de 2015 en el que se analiza esta película a partir del pensamiento de Joseph Campbell