Texto de Fabre du Bosquet sobre la transmisión del hermetismo a través de las distintas edades extraído de su libro ‘Concordance Mytho-Physico-Cabalo-Hermétique’ de 1769. (Hemos actualizado algunos nombres).
La figura y la obra de Paracelso a partir de un capítulo del libro «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente», de Raimon Arola.
Una de las más fascinantes derivaciones del saber taoísta es la alquimia, un arte que en principio no se relacionaba con el Taoísmo pero que más adelante adaptó sus teorías. El autor de este texto es Jordi Vilà i Oliveras, (co-autor de la última edición del «Yijing» o «Libro de los cambios» publicada por Atalanta)
Traducción del prefacio al capítulo quinto del «Opus Paraminum» de Paracelso en el que el autor trata de la luz de la naturaleza, las enfermedades invisibles y cómo hay que hacer para conocerlas. Edición de Raimon Arola
Serie de imágenes que resumen el proceso de la Gran Obra alquímica, desde la muerte iniciática hasta la resurrección del cuerpo, el espíritu y el alma.
Texto e imágenes del comienzo del libro de N. Flamel, «El libro de las figuras jeroglíficas», donde el autor explica cómo descubrió los secretos de la alquimia gracias a un cabalista.
Traducción y presentación del «Tratado de la Piedra filosofal» de Paracelso, realizados por Emmanuel d’Hooghvorst.
«El libro del agua y el fuego. El enigma de Louis Cattiaux» (Ed. Herder, 2022) completa la trilogía de Raimon Arola dedicada a la obra del pintor y poeta francés, que pone en evidencia las influencias directas y también las divergencias de planteamiento con los artistas y los intelectuales del París de entreguerras. A través de este artículo, Arola nos habla de los puntos clave de su nuevo libro.
Fragmentos alquímicos de antiguos maestros del hermetismo y la alquimia recopilados por Louis Cattiaux durante sus visitas a la Biblioteca del Arsenal de París.
Reseña de Lola Josa en EL PAÍS del libro de Raimon Arola, «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente (siglos XV-XVII)», y reseña de Ángel Almazan.
Raimon Arola, «Los amores de los dioses. Mitología y alquimia»
Fragmentos de Paracelso procedentes de su «Opera Omnia» edición de Tournes, (1658). La selección y la presentación son de Emm. d’Hooghvorst publicadas en «El Hilo de Penélope, II», pp. 73-89.
Traducción del texto que acompaña a los ocho esquemas que aparecen en el manuscrito alquímico titulado “Sylva Philosophorum” de Cornelius Petraeus, de principios del siglo XVII. Presentación Lluïsa Vert.
Miniaturas alquímicas de la «Aurora consurgens». Las imágenes son del s. XV y el libro es atribuido falsamente a santo Tomás de Aquino. Edición Raimon Arola
Artículo de Jorge R. Ariza. La apocatástasis, o restauración de todas las cosas, es un término olvidado en la actualidad que, sin embargo, es de una importancia básica en la filosofía hermética.
Presentación de la obra de Oswald Croll a partir de la tesis del profesor Hiro Hirai sobre las distintas teorías de la materia en el Renacimiento. Artículo de Lluïsa Vert
Casi todos los cuentos que aquí se presentan no fueron concebidos como tales sino que son fragmentos de distintos tratados alquímicos, sin embargo, su modo de contar las metamorfosis de la materia filosófica recuerda la narración de los cuentos tradicionales.
Dos fragmentos inéditos de la obra atribuida a Paracelso ‘De secretis creationis’, que tratan de la «física sagrada que tiene por objeto el cuerpo mismo de Dios». Traducción y edición de Hans van Kasteel.
Presentación de las imagenes que aparecen en el manuscrito alquímico titulado «Sylva Philosophorum» de Cornelius Petraeus, de principios del siglo XVII, con comentarios. Presentación Lluïsa Vert.
Vídeo de presentación de «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente. Ss. XV-XVII» que tuvo lugar en la Sala de la Caritat de la Biblioteca de Catalunya.