
Imágenes de la «Aurora consurgens»
Miniaturas alquímicas de la «Aurora consurgens». Las imágenes son del s. XV y el libro es atribuido falsamente a santo Tomás de Aquino. Edición Raimon Arola
Miniaturas alquímicas de la «Aurora consurgens». Las imágenes son del s. XV y el libro es atribuido falsamente a santo Tomás de Aquino. Edición Raimon Arola
La figura y la obra de Paracelso a partir de un capítulo del libro «La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente», de Raimon Arola.
Un texto apócrifo de Paracelso aparecido en la revista La Puerta, nº. 48, y que proviene de la edición de las obras de Paracelso publicadas en latín por Paltenius y Dorn (Estrasburgo, 1603). Traducción: Luis Tera.
La relación entre la imaginación activa, el lugar de las visiones y el cuerpo de resurrección según la filosofía chií recogida por Henry Corbin. El artículo termina con unas imágenes otomanas de la ascensión de Mohamed. Edición, Lluïsa Vert.
Este texto presentado en forma de fábula constituye por sí mismo un tratado de alquimia, aunque muchas veces aparece incluido en «La nueva luz química» publicada por Sendivogius. Edición Lluïsa Vert.
Interpretación de Carlos del Tilo de la figura parabólica de Basilio Valentin. Artículo publicado en «La Puerta», nº 60 . Hemos añadido las copias de la imagen aparecidas en las ediciones posteriores.
Artículo de Juan Garal en el que investiga sobre el significado de un versículo de «El Mensaje Reencontrado» directamente relacionado con dos famosos acrósticos de la tradición alquímica occidental.
Traducción del prefacio al capítulo quinto del «Opus Paraminum» de Paracelso en el que el autor trata de la luz de la naturaleza, las enfermedades invisibles y cómo hay que hacer para conocerlas. Edición Raimon Arola
Emmanuel d’Hooghvorst prologó y publicó este fragmento anónimo, atribuido a Hermes, sobre el arte de la alquimia en el libro ‘El Hilo de Penélope II,’ con una breve introducción. Lo acompañan imágenes del libro ‘Alchemiae Gebri Arabis’.
Selección de fragmentos de la obra, «Evangile d’un médicien errant», realizada por Carlos del Tilo, donde se abordan los principales misterios cristianos a partir de la filosofía de Paracelso.