Paseo por el Parnaso

Paseo por el Parnaso

Interpretación simbólica de Raimon Arola de un grabado alemán del siglo XVI. En él aparece Apolo entre las dos cumbres del Parnaso acompañado por diversos personajes míticos que simbolizan el día y la noche o la luz y la oscuridad que se reúnen en el dios. Realización, Angels Diemand-Hartz y Luis Vega.

La «Nekuia» o la evocación de los muertos.

La «Nekuia» o la evocación de los muertos.

Este estudio pertenece al primer volumen de la obra de EMMANUEL D’HOOGHVORST “El Hilo de Penélope” y se refiere al pasaje en el que Ulises evoca al ciego Tiresias de entre los muertos.

«Sylva Philosophorum» o los esquemas alquímicos

«Sylva Philosophorum» o los esquemas alquímicos

Traducción del texto que acompaña a los ocho esquemas que aparecen en el manuscrito alquímico titulado “Sylva Philosophorum” de Cornelius Petraeus, de principios del siglo XVII. Presentación Lluïsa Vert.

La ‘Shekinah’ o la Presencia divina

La ‘Shekinah’ o la Presencia divina

La «Shekinah». Estudio sobre algunos aspectos simbólicos de esta figura básica en la tradición cabalística. Recopilación de L. Vert, imágenes de la “Golden Haggadah”, manuscrito judío de 1320.

Discurso visual: Muerte y renacimiento

Discurso visual: Muerte y renacimiento

Serie de imágenes de distintas épocas y tradiciones que muestran el proceso de la Gran Obra alquímica, desde la muerte iniciática hasta la resurrección del cuerpo, el espíritu y el alma.

Nota acerca del sabat de las brujas

Nota acerca del sabat de las brujas

Fragmento final del comentario de Emmanuel d’Hooghvorst al cuento de “Barba Azul”, en el que puntualiza a algunas cuestiones básicas para acercarse al mundo de la brujería.

«Alquimia y religión». Raimon Arola

«Alquimia y religión». Raimon Arola

Presentación de la edición revisada y ampliada de “Alquimia y religión. Lo oculto en los siglos XVI y XVII” de Raimon Arola publicada por la editorial Siruela y realizada por Lluïsa Vert.

«Chromis et Mnasylus in antro…»

«Chromis et Mnasylus in antro…»

Comentario alquímico de Emmanuel d’Hooghvorst en relación a un poema de las «Bucólicas» de Virgilio. Fragmento del libro «El Hilo de Penélope I».

La risa y su simbolismo

La risa y su simbolismo

Reflexión sobre el simbolismo de la risa como el origen de las generaciones divinas, según aparece en un papiro gnóstico del s. III. Artículo de Lluïsa Vert

El juego del Tarot. Cartomancia y profecía

El juego del Tarot. Cartomancia y profecía

Extractos de un estudio de Emmanuel d’Hooghvorst sobre el simbolismo del Tarot, presentado, en formato de vídeo, por Stéphane Feye. En el artículo y en la presentación se plantean los distintos niveles de lectura de estos jeroglíficos.

El ‘Bhagavadgitã’

El ‘Bhagavadgitã’

Presentamos un capítulo del ‘Bhagavadgitã’ o ‘El canto del bienaventurado’, a partir de la traducción y la edición de Juan Arnau, publicada por Ediciones Atalanta, acompañado de una reflexión de Raimon Arola sobre la recepción de esta obra en Occidente.

La leyenda del Fénix

La leyenda del Fénix

Tres leyendas que se refieren al Fénix, la primera es de san Alberto Magno, la segunda de Michael Maier, el famoso alquimista, y la tercera de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. Edición de R. Arola y L. Vert dedicado a Fèlix Arola.

El sueño de Jacob y el nombre divino ‘Lugar’

El sueño de Jacob y el nombre divino ‘Lugar’

Artículo de Carlos del Tilo, autor del «Libro de Adán», en el que estudia el simbolismo de uno de los nombres de Dios, Maqom (lugar), a partir de distintos textos de la tradición judía. Las imágenes que acompañan al texto pertenecen a la tradición cristiana.

La Tabla de Esmeralda de Hermes Trismegisto

La Tabla de Esmeralda de Hermes Trismegisto

Presentación de las dos versiones más conocidas de la Tabla de esmeralda, traducidas por Juan Graal. Se trata de la versión del «Kitâb sirr al-Halîka», de Apolonio de Tiana, con las citas de Ibn Umayl, conocido en latín como Senior Zadith y la llamada Vulgata latina procedente de «De Alchemia».

La invitación a las bodas químicas

La invitación a las bodas químicas

Fragmento de las «Bodas químicas de Cristian Rosencreutz», publicado en 1616. Es una de las fábulas que aparecen en el libro «Trece fábulas alquímicas» (Palma de Mallorca, 2008)

La Cábala según Emmanuel d’Hooghvorst

La Cábala según Emmanuel d’Hooghvorst

Reflexión de E. d’Hooghvorst en la que replantea qué es y qué no es el sistema de conocimiento llamado Cábala, y también cómo se comunica. Es un fragmento del libro de este autor titulado «El Hilo de Penélope I» (Tarragona. 2000).

C.G. Jung: el Círculo Eranos y la alquimia.

C.G. Jung: el Círculo Eranos y la alquimia.

Extractos de una conferencia que C. G. Jung pronunció en uno de los encuentros del Eranos-Kreis o Círculo de Eranos que tuvieron lugar durante largo tiempo en Ascona Edición, Lluïsa Vert