Las imágenes hindúes del hombre cósmico eran proyecciones en el mundo existencial de los símbolos. Texto procedente del catálogo, ‘In the Image of Man’, escrito por T. S. Maxwell. Edición, R. Arola y L. Vert.
Estudio de Alejandra Abellán sobre la simbología de la diosa Nut, identificada con un árbol, el sicomoro, que protege y nutre.
La introducción del libro de Victoria Cirlot, «Visión Abierta. Del mito del Grial al surrealismo», en la que la autora reflexiona sobre la carga simbólica de las imágenes de todas las épocas.
Presentación de las dos versiones más conocidas de la Tabla de esmeralda, traducidas por Juan Graal. Se trata de la versión del «Kitâb sirr al-Halîka», de Apolonio de Tiana, con las citas de Ibn Umayl, conocido en latín como Senior Zadith y la llamada Vulgata latina procedente de «De Alchemia».
Reflexión sobre el origen de la belleza a partir de la poesía de Charles Baudelaire (París, 1821 – París 1867) y un fragmento del ‘Manifiesto del Simbolismo’ de Jean Moréas. Edición Lluïsa Vert y Raimon Arola.
Esta entrada recoge los extractos dedicados a la tradición egipcia del libro «Las estatuas vivas. Ensayo sobre arte y simbolismo» de R. Arola, y que se refieren al simbolismo de las estatuas que hablan.
Sobre el contenido hermético del Arte de la Memoria a través de dos grandes personajes renacentistas que lo utilizaron Giulio Camillo y Giordano Bruno. Texto, Lluïsa Vert; edición, Raimon Arola
Tres interpretaciones alquímicas de los amores del dios Júpiter con tres jóvenes terrenales, extraídas del libro «Los amores de los dioses» de Raimon Arola y acompañadas por tres pinturas de Correggio (1489- 1534).
Un fragmento del libro de Enrico Castelli: “Lo demoníaco en el arte. Su significado filosófico”, donde se estudia la relación entre las visiones y lo demoníaco a partir de la obra de El Bosco. Edición de Raimon Arola.
Nota sobre la influencia del esoterismo en el arte del siglo XX, publicada por J. García Blanco en su blog Ars Secreta (http://arssecreta.com/).
«El arte mágico» de André Breton es la novedad editorial de Atalanta. Se trata de un libro magnífico en el que arte y magia aparecen como dos aspectos de una misma realidad. Recogemos dos fragmentos del primer capítulo y algunas imágenes de los últimos. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert
Artículo de Raimon Arola sobre el significado de la muerte del beso en diversas tradiciones a partir de una escultura de un cementerio de Barcelona. Fotografías de M. Lou
En el grabado titulado «Laocoonte», William Blake incluyó unos textos en los que explica la relación entre el arte y la religión. Presentación de Raimon Arola.
Ensayo sobre el simbolismo del Árbol bíblico a partir de algunos textos cabalísticos y de las pinturas de Marc Chagall sobre este tema. Edición Lluïsa Vert
Josephin Peladan (Lyon, 1858 – Neuilly sur Seine, 1918) Capítulo del libro «La voluptuosidad estética».
Texto corregido y ampliado para la segunda edición de «Física y metafísica de la pintura» de Louis Cattiaux (1998). Raimon Arola.
Titus Burckhardt (Florencia1908 – Lausana 1984) Introducción del libro «Principios y métodos del arte sagrado». Texto sin aparato crítico.
Resumen de la tesis doctoral de Jorge R. Ariza dedicada al tema de las vírgenes negras. Se trata de una importante aportación al estudio del tema sin caer en esoterismos extraños pero sin marginarlos tampoco. Presentamos, así mismo, una entrevista al autor.
De la mano de Joscelyn Godwin, EDICIONES ATALANTA ha publicado: “Macrocosmos, microcosmos y medicina”, un compendio de la obra de Robert Fludd con más de 200 imágenes, imprescindible para comprender el pensamiento occidental.
Selección de pinturas y obra gráfica de Odilon Redon (1840-1916) centrada en su visión del rostro humano y que desvela lo invisible oculto en lo natural. Acompaña a las imágenes un texto de Huysmans que precisamente se refiere a dichas pinturas. Edición, R. Arola y L. Vert.