La contemplación del tiempo.

La contemplación del tiempo.

Selección de ‘haikai’ que se refieren a dos estaciones: invierno y primavera, es decir, al comienzo del nuevo año japonés con la vuelta a la vida de la tierra después de las heladas que todo lo matan Fotografías en blanco y negro de Isern Serra. Ilustraciones en color: Ekiken Kaibara, ‘Yamato Honzo’, 1708. Edición R. Arola y L. Vert

El lugar de la visión. Henry Corbin

El lugar de la visión. Henry Corbin

La relación entre la imaginación activa, el lugar de las visiones y el cuerpo de resurrección según la filosofía chií recogida por Henry Corbin. Edición, Lluïsa Vert, video de Raimon Arola..

Los orígenes míticos del «Yijing» (I’Ching)

Los orígenes míticos del «Yijing» (I’Ching)

Fragmento de la introducción de Jordi Vilà a su nueva y completa traducción castellana de este libro fundamental. «El concepto del yin y el yang es una de las aportaciones más universales de la cultura china».

El despertar de la serpiente, la kundalinī

El despertar de la serpiente, la kundalinī

Fragmento de la obra de Joseph Campbell, ‘Imagen del mito’, en el que se refiere a la kundalinī, la serpiente de luz y energía que yace enrollada en espera de su despertar. Edición de Raimon Arola y Lluïsa Vert.

Cuentos judíos

Cuentos judíos

Los relatos que siguen recogen un conjunto de enseñanzas que se han transmitido dentro de la tradición judía ya sea por medio de las escrituras o por medio de las enseñanzas orales impartidas por los maestros a sus discípulos. Aquí presentamos una pequeña muestra.

Correspondencias entre el ser humano y el cosmos

Correspondencias entre el ser humano y el cosmos

Fragmento de un texto clásico chino llamado ‘Ren fu tian shu’ de Dong Zhongshu, donde se relaciona directamente el macrocosmos con el microcosmos. Lo acompañan imágenes antiguas de la práctica del Tai-Chi y de otras artes marciales internas. Jordi Vilà i Oliveras

‘Om’: la palabra pronunciada

‘Om’: la palabra pronunciada

La importancia de la unión del sonido y la palabra en la tradición védica y en el budismo. Imágenes de algunos mantras grabados en las piedras, Tíbet. Edición, Lluïsa Vert.

El chamán: la muerte y la vida

El chamán: la muerte y la vida

Extractos seleccionados y traducidos de la obra “Shaman, the wounded healer” de Joan Halifax, antropóloga y maestra zen. Cada uno de ellos se refiere a un aspecto básico relacionado con la figura del chamán. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.

El cuerpo y el espíritu de la Torá

El cuerpo y el espíritu de la Torá

Presentación de un fragmento del ‘Sefer ha-Zohar’, el libro principal de la cábala, dedicado al cuerpo y el espíritu de la Torá, con un comentario al texto de Emmanuel d’Hooghvorst, recogido y publicado por Claude Froidebise.

Relato sioux sobre la Pipa Sagrada

Relato sioux sobre la Pipa Sagrada

Relato de la visión de Alce Negro, el último de los hombres santos de la tribu de los sioux, que trata sobre el simbolismo de la Pipa Sagrada. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert

Introducción a la alquimia interior según el Taoísmo

Introducción a la alquimia interior según el Taoísmo

Una de las más fascinantes derivaciones del saber taoísta es la alquimia, un arte que en principio no se relacionaba con el Taoísmo pero que más adelante adaptó sus teorías. El autor de este texto es Jordi Vilà i Oliveras, (co-autor de la última edición del «Yijing» o «Libro de los cambios» publicada por Atalanta)

La piedra «linga» de Shiva

La piedra «linga» de Shiva

Fragmento del libro de Stella Kramrisch, «Presencia de Shiva», en el que se trata del símbolo más sagrado de la India, directamente relacionado con el Yoga.

Una explicación sobre la belleza de Kitaro Nishida

Una explicación sobre la belleza de Kitaro Nishida

Fundador de la Escuela de Kyoto, Kitarô Nishida (1870 – 1945) fue un gran filósofo japonés que vivió en la encrucijada: entre Oriente y Occidente, entre la filosofía y la religión, entre el budismo zen y el cristianismo. Pinturas de Hasegawa Tōhaku. Edición, Raimon Arola y LLuïsa Vert.

Meditación sobre la belleza. François Cheng

Meditación sobre la belleza. François Cheng

Fragmento del libro «Cinco meditaciones sobre la belleza» (ed. Siruela). Su autor, François Cheng nació en China en 1929. Fue escritor, poeta y miembro de la Academia Francesa. Un fragmento de una entrevista en francés a este autor se encuentra al final del artículo. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.

La Torá según los textos rabínicos

La Torá según los textos rabínicos

Artículo de Raimon Arola y Lluïsa Vert en el que se estudian los diversos significados que puede tener esta palabra, que en el cristianismo se conoce como el Pentateuco, a partir de los textos básicos de la tradición judía.