
Introducción al estudio de los símbolos. Carlos del Tilo
Carlos del Tilo, el pseudónimo de Charles d’Hooghvorst reflexiona sobre el significado de la palabra «símbolo» y sobre el fundamento del pensamiento simbólico.
Carlos del Tilo, el pseudónimo de Charles d’Hooghvorst reflexiona sobre el significado de la palabra «símbolo» y sobre el fundamento del pensamiento simbólico.
Serie fotográfica de Manel Armengol titulada “Passion for Iceland” -que reproducimos parcialmente- acompañada de una reflexión de Martin Heidegger sobre al existencialismo, tomada de la Enciclopedia Herder. Edición R. Arola y L. Vert
Definición del punto como fundamento de la pintura abstracta. Fragmento del libro: «Punto y línea sobre el plano» de Wassily Kandinsky y un vídeopoema que recrea las ideas fundamentales. Edición, Raimon Arola.
Texto basado en el estudio de C.G. JUNG sobre los mandalas, escrito por Margarita Tsering Riera Ortolá y Joan Llobell (artista interdisciplinar y profesor titular de Universidad, U.M.H.) publicado en la revista «Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social» sobre el mandala Khil Khor que en tibetano, significa “círculo sagrado” como medio de conocimiento personal.
Del libro ‘El hombre y su ángel. Iniciación y caballería espiritual’ presentamos un relato de la tradición chií del s. X en el que se alude a unos aspectos básicos de la tradición: la llamada en el desierto, la resurrección de los muertos y la transmisión. Selección Lluïsa Vert y Raimon Arola.
En el templo se dan tres procesos simbólicos fundamentales: creación, destrucción y reconstrucción. Raimon Arola
Discurso visual sobre la relación entre el arte y la naturaleza en Perú. Detalles de unas piezas del Museo Larco de Lima, que muestran los 3.000 años de la historia del Perú precolombino, con distintas imágenes de los Andes peruanos. Edición de Raimon Arola
El epílogo de un estudio de Òscar Pujol sobre el pensamiento de Śaṃkara. El mundo es una ilusión, «pero fecunda—escribe Pujol— porque las apariencias, aunque falsas, no son del todo irreales”. Acompañan al texto unas imágenes poco conocidas de la práctica del yoga. Edición, Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Vídeos de presentación de Raimon Arola y Lluïsa Vert de su libro, «La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux», realizados por la editorial Herder, que ha publicado el libro.
Artículo de René Guénon publicado en la revista francesa “Regnavit” en 1926 y recuperado en el libro póstumo: “Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada”. Edición, Jorge Rodríguez-Ariza.
En 1959 Jorge Oteiza daba por concluida su práctica artística para dedicarse, entre otras cosas, a escribir. Su testamento artístico son las famosas “Cajas metafísicas”, que presentamos en esta entrada. También recogemos imágenes del Crómlech de Mendiluze, junto a una reflexión de Oteiza sobre el origen y el final del arte. Edición, R. Arola.
Una reflexión de Kitaro Nishida que trata sobre el espíritu y la naturaleza, extraída de su obra «Indagación del bien», acompaña la selección de fotografías de Antoni Arola realizadas en el templo zen Ryoan-ji en Kyoto.
Vídeo de presentación de «La actualidad del hermetismo». En la obra de Louis Cattiaux, «El Mensaje Reencontrado» se hallan los principales temas herméticos que Raimon Arola y Lluïsa Vert han estudiado en su libro. Cattiaux vivía en París, muy cerca del río Sena cuando esta capital era uno de los principales centros ocultistas pero también tradicionalistas europeos.
Entrevista de Dídac P. Lagarriga a Raimon Arola y Lluïsa Vert sobre la obra de Louis Cattiaux y el libro que acaban de publicar: “La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux”, (Herder), aparecida en el diario ARA. Traducción al castellano L. Vert
Artículo de Jean-Christophe Lohest en el que explica un dibujo de Louis Cattiaux, titulado «el brote verde», a partir de citas e imágenes del propio Cattiaux. Un anexo muestra la imagen utilizada en la portada de «La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux»-
Un breve análisis de la tetraktys pitagórica es el inicio de un acercamiento al sentido sublime de la ornamentación islámica, mostrada por medio de unos dibujos de Keith Critchlow. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Artículo sobre los conocimientos astronómicos mesoamericanos y su simbolismo de Jesús Galindo Trejo, Instituto de Astronomía, UNAM.
Reflexión sobre el simbolismo de la risa como el origen de las generaciones divinas, según aparece en un papiro gnóstico del s. III. Artículo de Lluïsa Vert
Muchas tradiciones escondieron sus misterios bajo las figuras de estos seres imaginarios que simbolizan los polos opuestos que deben reconciliarse. Edición de Raimon Arola y Lluïsa Vert
Comentario sobre una instalación de Dolors Puigdemont, en la que se propone al espectador un viaje que va de la sorpresa estética a la reflexión, y de ella, a la pura contemplación. Raimon Arola