África y la tradición oral

África y la tradición oral

Gracias a la labor de recopilación de Amadou Hampâté Bâ (1900-1991) se ha conservado mucha de la tradición oral del África occidental. Aquí presentamos una breve introducción a la mitología peul. Edición R. Arola y L. Vert

Una explicación sobre la belleza de Kitaro Nishida

Una explicación sobre la belleza de Kitaro Nishida

Fundador de la Escuela de Kyoto, Kitarô Nishida (1870 – 1945) fue un gran filósofo japonés que vivió en la encrucijada: entre Oriente y Occidente, entre la filosofía y la religión, entre el budismo zen y el cristianismo. Pinturas de Hasegawa Tōhaku. Edición, Raimon Arola y LLuïsa Vert.

El ‘Bhagavadgitã’

El ‘Bhagavadgitã’

Presentamos un capítulo del ‘Bhagavadgitã’ o ‘El canto del bienaventurado’, a partir de la traducción y la edición de Juan Arnau, publicada por Ediciones Atalanta, acompañado de una reflexión de Raimon Arola sobre la recepción de esta obra en Occidente.

Cuentos de viajes

Cuentos de viajes

Relatos sobre viajes a una geografía distinta de la que el hombre conoce con sus sentidos exteriores pero cuyo destino es el propio ser humano. Edición, Lluïsa Vert.

La esencia de la poesía según Heidegger

La esencia de la poesía según Heidegger

En una conferencia de 1936, Martin Heidegger reflexionaba sobre la poesía a partir de los versos de Hölderlin. Una pintura de Johan Christian Dahl sirve para introducirnos en la “noche sagrada” del poeta. Edición, Raimon Arola.

Jean Chevalier: psicología y símbolo

Jean Chevalier: psicología y símbolo

Los diccionarios de símbolos son instrumentos excelentes para estudiar la unidad trascendente de las tradiciones. El “Diccionario de los símbolos” de J. Chevalier y A. Gheerbrant es uno de los mejores. Presentamos su introducción, sin aparato crítico.

La muerte del beso

La muerte del beso

Artículo de Raimon Arola sobre el significado de la muerte del beso en diversas tradiciones a partir de una escultura de un cementerio de Barcelona. Fotografías de M. Lou

«La rosa de Paracelso» de J. L. Borges

«La rosa de Paracelso» de J. L. Borges

«…Paracelso se quedó solo. Antes de apagar la lámpara y de sentarse en el fatigado sillón, volcó el tenue puñado de ceniza en la mano cóncava y dijo una palabra en voz baja….». [‘AL FINAL, LECTURA DEL RELATO!]

La naturaleza del arte medieval

La naturaleza del arte medieval

Reflexión de Ananda K. Coomaraswamy (Colombo, Ceilán, 1877 – Boston, 1947) sobre el arte medieval, que pertenece al capítulo VI de su libro «La filosofía cristiana y oriental del arte».