
Cuentos y leyendas alquímicas orientales
Cinco relatos alquímicos que bajo su forma ligera de “cuento” apuntan a unas realidades que están más allá de la que se puede percibir con los ojos mortales. Edición, Lluïsa Vert.
Cinco relatos alquímicos que bajo su forma ligera de “cuento” apuntan a unas realidades que están más allá de la que se puede percibir con los ojos mortales. Edición, Lluïsa Vert.
Una reflexión completa y todavía vigente sobre el arte y el símbolo. Juan Eduardo Cirlot (Barcelona 1916 – 1973) Prólogo a la primera edición de su libro: «Diccionario de símbolos».
Reflexión sobre el origen de la belleza a partir de la poesía de Charles Baudelaire (París, 1821 – París 1867) y un fragmento del ‘Manifiesto del Simbolismo’ de Jean Moréas. Edición Lluïsa Vert y Raimon Arola.
Texto del «Corpus Hermeticum» de Hermes Trimegisto con una glosa de Raimon Arola del libro «Textos y glosas sobre el arte sagrado»
En el grabado titulado «Laocoonte», William Blake incluyó unos textos en los que explica la relación entre el arte y la religión. Presentación de Raimon Arola.
Cuento de Raimon Arola y Luisa Vert incluido en el libro «Pequeñas alegrías» dedicado a los buscadores solitarios.
Artículo de Carlos del Tilo, autor del «Libro de Adán», en el que estudia el simbolismo de uno de los nombres de Dios, Maqom (lugar), a partir de distintos textos de la tradición judía. Las imágenes que acompañan al texto pertenecen a la tradición cristiana.
«…Paracelso se quedó solo. Antes de apagar la lámpara y de sentarse en el fatigado sillón, volcó el tenue puñado de ceniza en la mano cóncava y dijo una palabra en voz baja….». [‘AL FINAL, LECTURA DEL RELATO!]
En Arsgravis queremos compartir el trabajo de Javier Muñoz Salas pues el enfoque y el desarrollo de sus entrevistas nos parecen un complemento a nuestras propuestas. Aquí mostramos algunos ejemplos, pero si accedéis a su web encontraréis un universo de sabiduría.
En las «Trece fábulas alquímicas», se recogen relatos herméticos escritos en forma de fábulas y un epílogo con cuatro relatos que pertenecen a fragmentos de antiguos escritos griegos en su mayoría del siglo tercero después de Cristo. Escrito por Lluïsa Vert, ha sido publicado por J. J, de Olañeta.
.
Último capítulo del libro “La salvación de lo bello”, que trata sobre la necesidad de recuperar el sentido de belleza frente a su banalización debida al gusto actual por lo pulido y lo intrascendente. Edición, Raimon Arola.
Los primeros textos alquímicos que se conocen provienen de Egipto pero estaban escritos en griego, pertenecen a los primeros siglos del cristianismo y se sitúan dentro de la corriente gnóstica y hermética que floreció en el Mediterráneo oriental. Presentaciones Lluïsa Vert y Raimon Arola
Presentación de Raimon Arola del libro de Atalanta, “Mysterium Magnum”, de Jacob Böhme. Un libro extraordinario que penetra en el sentido más profundo del Génesis bíblico.
Carl Gustav Jung (Kesswill, 1875 – Küsnacht, 1961). Capítulo del libro «El hombre y sus símbolos» escrito en colaboración con Aniela Jaffé.
Selección de textos de autores que sustentan teóricamente nuestra web.
Fragmento del teólogo Karl Barth que comenta la carta a los Romanos de san Pablo y que permite comprender el amor a Dios como una parte de la cristología. Edición y Presentación, Raimon Arola.
Cinco vídeos del curso impartido por Raimon Arola, dentro del máster en “La acción artística, realismos y entorno” de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. Realización: Judit Onès y Lluïsa Vert.
Relatos sobre viajes a una geografía distinta de la que el hombre conoce con sus sentidos exteriores pero cuyo destino es el propio ser humano. Edición, Lluïsa Vert.
Reflexión de Ananda K. Coomaraswamy (Colombo, Ceilán, 1877 – Boston, 1947) sobre el arte medieval, que pertenece al capítulo VI de su libro «La filosofía cristiana y oriental del arte».
Presentamos dos libros sobre Rûmî, uno de los más grande místicos del islam, escritos por Halil Bárcena y publicados por HERDER EDITORIAL: “Perlas Sufíes. Saber y sabor de Mevlânâ Rûmî” y “Rûmî. Alquimista del corazón, maestro de derviches”. Reseña de Raimon Arola.