Las imágenes y los audios de la tercera sesión del ciclo dedicado a la filosofía alquímica, que tuvo lugar en el Ateneu barcelonès, el 13 de diciembre de 2024, realizada por JORGE RODRÍGUEZ ARIZA.

Hermes, un transmisor del conocimiento

Nos acercaremos a la leyenda hermética y a su fundador Hermes Trimegisto, el tres veces grande, rey sacerdote y profeta. dejando un poco de lado la obsesión historicista. Hermes fue un héroe civilizador, transmisor de múltiples conocimientos, entre ellos la alquimia. Conocido en Egipto como Thot, aparece en muchas otras tradiciones como en el islam o en la civilización persa.

Audio 1 de la sesión: Hermes un transmisor del conocimiento

 

 

El Corpus Hermeticum

La alquimia aparece siempre relacionada con un encuentro, como sucede con la leyenda de la Tabla de Esmeralda. A Hermes no solo se le atribuye la Tabla de Esmeralda sino también un corpus filosófico compuesto por diecisiete tratados conocido como el Corpus Hermeticum. En dichos tratados no subyacen las bases de una doctrina filosófica sino el fundamento de todas las religiones. Si la práctica hermética es la alquimia, la filosofía hermética es el núcleo de las religiones y una necesita de la otra.

Audio 2 de la sesión: El Corpus Hermeticum

 

De Bizancio a Florencia

Estos textos se conservaron en Bizancio y Miguel Psellos (1018-1078) que fue un humanista, político, filósofo neoplatónico, poeta, orador e historiador bizantino del siglo XI, gran admirador de la cultura helénica, los recopiló en un único corpus, el Corpus Herméticum. Cuando cayó Constantinopla en manos musulmanas hubo una diáspora de gentes y textos que huyeron hacia el Oeste. Entonces llegaron a Italia estos textos que fraguaron el movimiento renacentista.

Audio 3 de la sesión: De Constantinopla a Florencia

 

 

Los humanistas, Pico de la Mirandola y François de Foix

Si bien, Isaac Casaubon destruyó filológicamente la leyenda de la antigüedad del Corpus Herméticum, demostrando que eran textos del s. II o III d. de C. el interés que pareció dejar de despertar nunca debiera haber desaparecido, pues lo importante era la idea humanista de un conocimiento universal. de una filosofía perenne o prisca theologia.  François de Foix, un humanista francés, comparó el Corpus con los Evangelios y las Cartas paulinas pues el Corpus anunciaba los puntos fundamentales de la verdad cristiana. Sucedió algo parecido con Pico de Mirandola y sus Conclusiones, cuyo prólogo es extraordinario y se titula precisamente «Discurso sobre la dignidad del hombre», que buscaban concordancias entre la sabiduría de distintas tradiciones, si bien, al final, algunas de sus tesis fueron consideradas heréticas por el Papa Clemente VIII.

Audio 4 de la sesión: Los humanistas, Pico de la Mirandola y François de Foix

 

¿El final?

Uno de los textos más conocidos del Corpus Hermeticum es un el primer tratado denominado «Poimandrés», en el que se describe una iniciación. Por último nos detendremos en unos frescos de la estancia de Rafael en el Vaticano, el primero conocido como la «Escuela de Atenas» es propiamente renacentista, mientras que el segundo de 1583 prefigura todo lo que vendría después con el Concilio de Trento, una cruz se levanta ante una estatua de Hermes destruida que yace a sus pies. El cambio que podría haber sido, o será. Pero toda la sabiduría que llegó con los escritos de Hermes transitará por otros caminos, más ocultos, pero no menos interesantes.

Audio 5 de la sesión: ¿El final?